Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de España. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2019

The Parliamentary Assembly

The Assembly of parliamentarians was an extralegal meeting held in Barcelona and later in Madrid between July and October 1917 in which a group of deputies and senators took part to solve the important political, economic and social problems in Spain. They decided to introduce constitutional reforms and the improvement of the educational, military and justice systems, apart from more autonomy for Spanish regions and the development of a truly free electoral process. They even called for a general strike in August. However, the strike was controlled; the meeting was declared illegal and the Guardia Civil interrupted the assembly.

The assembly was led by the catalanist Francesc Cambó, who wanted not only a wide autonomy for Catalonia, but, according to his words: 
 «... españolizar nuestro movimiento, ligándolo a una empresa general española que nosotros iniciaríamos y dirigiríamos»1. «Cataluña, en un momento de la historia de España que puede ser épico y puede ser trágico, siente toda la grandeza y toda la generosidad de la misión salvadora de España».2

Referencias: 
1. Juliá, Santos (1999). pp. 55 - 56: "Un siglo de España: política y sociedad"
2. Moreno Luzón, Javier (2009).




domingo, 28 de enero de 2018

Desamortización de Mendizábal



Con la información que te ofrece el libro de texto y este vídeo, responde a las siguientes preguntas:
  1. ¿En qué consistió esta desamortización? ¿Quién la llevó a cabo?
  2. ¿Cuáles fueron sus objetivos?
  3. ¿Por qué se hizo contra los bienes de la Iglesia?
  4. ¿Cuáles fueron sus consecuencias?
  5. ¿Qué otra importante desamortización se realizó en el S. XIX? ¿Qué sabes de ella?
Lee el texto sobre la Desamortización de Mendizábal de la pág 110. ¿Qué quiere decir con las frases: "Dar una garantía positiva a la deuda nacional" y "... vivificar una riqueza muerta"?

martes, 19 de enero de 2016

Unit 4: Spain in 19th century

3. The reign of Ferdinand VII: The resistance to the change.
Click on the image

https://docs.google.com/file/d/0Bx5mEui3ZRDkbjBUVDhKWEE1ZHM/edit?usp=drive_web

Francisco de Goya, 1814. Museo del Prado

4. Isabella II: the construction of a liberal State:
Click on the image
https://docs.google.com/file/d/0Bx5mEui3ZRDkUUdoTzhfQWlEazA/edit?usp=drive_web
Detalle del retrato de Isabel II
de Franz Xavier Winterhalter (Palacio Real).

domingo, 1 de febrero de 2015

martes, 28 de enero de 2014

COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO

En el siguiente enlace encontrarás los pasos básicos para realizar un comentario de texto histórico. Intenta seguirlos comentando el fragmento del Manifiesto de los Persas que se reproduce a continuación:
http://www.claseshistoria.com/general/comentariotextos.htm

SEÑOR:
Era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días de anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad. Del número de los españoles que se complacen al ver restiuido a V.M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter de rpresentantes de España (…).

La monarquía absoluta (…) es una obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del estado: fue establecida por derecho de conquista, o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron sus Reyes. Así que el Soberano absoluto no tiene facultad de usar sin razón de su autoridad (derecho que no quiso tener el mismo Dios): por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto, para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común, y obliga a la obediencia a los que se niegan a ella. (…)

El (remedio) que debemos pedir, trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestras provincias, es con arreglo a las leyes, fueros, usos y costumbres de España. Ojalá no hubiera materia harto cumplida para que V.M. repita al reino el decreto que dictó en Bayona, y manifieste (…) la necesidad de remediar lo actuado en Cádiz, que a este fin se proceda a celebrar Cortes con la solemnidad, y en la forma en que se celebraron las antiguas: que entre tanto se mantenga ilesa la Constitución española observada por tantos siglos, y las leyes y fueros que a su virtud se acordaron: que se suspendan los efectos de la Constitución, y decretos dictados en Cádiz, y que las nuevas Cortes tomen en consideración su nulidad, su injusticia y sus inconvenientes (…)” Madrid, 12 de abril de 1814.


En cualquier caso aquí indico de forma abreviada los puntos principales:
  1. Lectura comprensiva del texto. Se deberá hacer repetidas veces para una mejor comprensión. Este es el momento para aclarar conceptos y buscar aquellas palabras cuyo significado no conocemos.
  2. Clasificación del texto. Recuerda: tipo de texto, fecha, lugar y autor.
  3. Analisis. Se puede comenzar resumiendo brevemente la idea general y a partir de ahí establecer las diferentes partes o ideas secundarias que aparezcan en el mismo
  4. Comentario propiamente dicho. Es el momento de explicar con mayor amplitud las ideas que aparecen en el texto dentro del contexto histórico en el que se escribe o al que se refiere. Es decrir, el comentario me da pie para hablar de aspectos relacionados con el acontecimiento que describe, pero que no están expresamente escritos en el documento.
  5. Conclusión. Se recoge nuevamente la idea general y se puede introducir una opinión o visión personal.

Si tienes alguna duda sobre cómo clasificar el texto (tipo de texto) investiga en el siguiente enlace:

http://apruebohistoria.blogspot.com.es/2010/01/tipo-de-texto-cuestion-1-de-la-pau.html

miércoles, 30 de enero de 2013

UNIT FOUR: Spain in the 19th century

"EL SEXENIO REVOLUCIONARIO"

Isabella II was exiled to France




Spain lived an intense period between the overthrow of Issabella II (1868) and the restoration of the Bourbon dinasty (December 1874). It is what we call "Sexenio revoluciobario". The Spanish revolution of 1868  or "Glorious Revolution" was a liberal movement where democrats and republicans wanted to establish a democratic system. 

miércoles, 16 de enero de 2013

UNIT FOUR: Spain in the 19th century



SPANISH WAR OF INDEPENDENCE
It was a conflict between Spain and France developed from 1808 to 1814.
The main cause of the war was the invasion of Spanish territory by the French troops.
This war has two meanings. It is an independence war against French and a civil war between the absolute and the liberal factions

WORKSHEET